Mientras un usuario de
Android chateaba con sus familiares en alguna aplicación, un ciberdelincuente
usaba los datos que le había robado de las tarjetas de crédito a través de una
aplicación maliciosa instalada en el celular.
Eso
sucedió en India, donde tres apps que aparentemente eran confiables le ofrecían
a la gente incrementar el cupo de sus tarjetas. Cientos cayeron en la trampa y
dieron su información, contó la compañía de seguridad informática ESET
Latinoamérica.
El
temor no es solo en Asia, en Colombia de acuerdo con un estudio de Unisys
(empresa desarrolladora de soluciones tecnológicas), realizado con 1.000
usuarios mayores de edad, la principal preocupación del 89 % de los encuestados
era sobre el fraude con tarjetas de crédito.
En
el primer semestre del año se descubrieron en el sistema operativo (SO) de
Android 322 vulnerabilidades, la cuarta parte eran críticas, así se vio en el
Balance semestral de la seguridad móvil realizado por ESET.
Esta
empresa de tecnología también encontró 29 troyanos bancarios (un programa
malicioso) en la tienda oficial de Android (Google Play) entre agosto y
principios de octubre de 2018. Simulaban ser complementos para el móvil, como
limpiadores, administradores de batería y hasta apps de horóscopo.
“Hasta
junio se han publicado 322 fallos de seguridad en Android, un 38 % del total de
vulnerabilidades reportadas para esta plataforma en 2017 (842 fallos), algo que
fue histórico en ese momento”, afirmó Elizabeth Sanabria, experta en
seguridad digital de la empresa Digiware.
Del
sistema operativo de Apple iban 124 vulnerabilidades hasta junio de 2018, que
representan el 32 % de la cantidad de fallos encontrados para iOS en 2017 y
menos de la mitad de las halladas en Android en el primer semestre.
“Se
ha dicho que Android es más vulnerable a esas amenazas, y sí, porque es más
atractivo para los ciberdelincuentes, ya que es el más usado”, señala Sanabria.
La
compañía de análisis de mercado, Statista, anunció que en los primeros seis
meses del año, los usuarios de Android corresponden a un 88 % del total,
mientras que los de iOS son 11.9 %.
La
buena noticia, dice ESET, es que la cantidad de detecciones de malware ha
decrecido “quizás como resultado de los esfuerzos que Google e investigadores
de seguridad realizan para detectar amenazas e impedir su propagación”.
Ahora
que se acerca Ciberlunes (19 y 20 de noviembre) y el Blackfriday (23), no está
demás tener precaución con aplicaciones de las que se desconoce su procedencia.
Fuente: ElColombiano