miércoles, 14 de noviembre de 2018

Que no lo engañen cuando usa el celular


Mientras un usuario de Android chateaba con sus familiares en alguna aplicación, un ciberdelincuente usaba los datos que le había robado de las tarjetas de crédito a través de una aplicación maliciosa instalada en el celular.
Eso sucedió en India, donde tres apps que aparentemente eran confiables le ofrecían a la gente incrementar el cupo de sus tarjetas. Cientos cayeron en la trampa y dieron su información, contó la compañía de seguridad informática ESET Latinoamérica.



El temor no es solo en Asia, en Colombia de acuerdo con un estudio de Unisys (empresa desarrolladora de soluciones tecnológicas), realizado con 1.000 usuarios mayores de edad, la principal preocupación del 89 % de los encuestados era sobre el fraude con tarjetas de crédito.

En el primer semestre del año se descubrieron en el sistema operativo (SO) de Android 322 vulnerabilidades, la cuarta parte eran críticas, así se vio en el Balance semestral de la seguridad móvil realizado por ESET.

Esta empresa de tecnología también encontró 29 troyanos bancarios (un programa malicioso) en la tienda oficial de Android (Google Play) entre agosto y principios de octubre de 2018. Simulaban ser complementos para el móvil, como limpiadores, administradores de batería y hasta apps de horóscopo.

“Hasta junio se han publicado 322 fallos de seguridad en Android, un 38 % del total de vulnerabilidades reportadas para esta plataforma en 2017 (842 fallos), algo que fue histórico en ese momento”, afirmó Elizabeth Sanabria, experta en seguridad digital de la empresa Digiware.

Del sistema operativo de Apple iban 124 vulnerabilidades hasta junio de 2018, que representan el 32 % de la cantidad de fallos encontrados para iOS en 2017 y menos de la mitad de las halladas en Android en el primer semestre.

“Se ha dicho que Android es más vulnerable a esas amenazas, y sí, porque es más atractivo para los ciberdelincuentes, ya que es el más usado”, señala Sanabria.

La compañía de análisis de mercado, Statista, anunció que en los primeros seis meses del año, los usuarios de Android corresponden a un 88 % del total, mientras que los de iOS son 11.9 %.

La buena noticia, dice ESET, es que la cantidad de detecciones de malware ha decrecido “quizás como resultado de los esfuerzos que Google e investigadores de seguridad realizan para detectar amenazas e impedir su propagación”.

Ahora que se acerca Ciberlunes (19 y 20 de noviembre) y el Blackfriday (23), no está demás tener precaución con aplicaciones de las que se desconoce su procedencia.


Fuente: ElColombiano

Los cinco tipos de virus informáticos que más afectan a Latinoamérica


Cada vez hay más maneras de acceder a internet y a toda clase de contenidos a través de la web. Eso podría traducirse también en un aumento en el número de amenazas a las que están expuestos los usuarios.



La empresa tecnológica eslovaca ESET, informó esta semana que los cinco tipos de ataques informáticos que más han afectado a los latinoamericanos este año han sido los mensajes fraudulentos (“phishing”), las ciberextorsiones, el código malicioso, la explotación de vulnerabilidades y la minería de criptomonedas (”cryptojacking”).

Cada vez hay más maneras de acceder a internet y a toda clase de contenidos a través de la web. Eso podría traducirse también en un aumento en el número de amenazas a las que están expuestos los usuarios.
La empresa tecnológica eslovaca ESET, informó esta semana que los cinco tipos de ataques informáticos que más han afectado a los latinoamericanos este año han sido los mensajes fraudulentos (“phishing”), las ciberextorsiones, el código malicioso, la explotación de vulnerabilidades y la minería de criptomonedas (”cryptojacking”).
 
La firma basó estas conclusiones en los datos de sus productos de detección y reveló este ranking de ciberamenazas durante el Foro de Seguridad Informática que lleva a cabo hasta el viernes 9 de noviembre en Sao Paulo, Brasil, para discutir la ciberseguridad en la región y la evolución de las tácticas que usan los delincuentes.
 
En estas familias de virus informáticos identificadas “estamos viendo nuevas características que hasta hace algunos meses no habían sido vistos. Están siendo cada vez más complejos”, alertó Miguel Ángel Mendoza, investigador de ESET Latinoamérica.

El ingeniero destacó el caso del “phising”, que lleva varios años como el principal código malicioso en la región al usar técnicas de ingeniería social para engañar a usuarios con mensajes fraudulentos y suplantando a entidades reconocidas, sobre todo bancos.

“La verdad es que (el “phishing”) viene en aumento con nuevas características. A pesar del tiempo que lo conocemos, sigue en crecimiento”, dijo Mendoza, quien citó cifras que aseguran que esta clase de ataque aumentó en el mundo un 46 % en el primer trimestre de 2018 respecto al trimestre anterior.

El mexicano destacó cómo los ciberdelincuentes, incluso, están usando en la región protocolos de seguridad en las páginas web clonadas (el famoso ‘https’), que antes se vinculaba solo a sitios que no presentaban riesgos, o usan caracteres de otros alfabetos para emular las letras que forman los enlaces de entidades reales.

En el listado aparecen, además, las ciberextorsiones, también conocidas como “ramsomware” o aquellos programas que piden rescates económicos por información u acciones para recuperarlas, así como el tradicional “malware”, como se les conocen a los códigos maliciosos.

“El malware sigue siendo muy usado aquí. Diariamente en ESET nos llegan 300.000 variantes únicas de ‘malware’ y unas 300 nuevas muestras son para el sistema operativo móvil Android” de Google, aseguró Mendoza.

Como otra de las amenazas “más comunes” también destaca el “cryptojacking”, una modalidad que secuestra los recursos de procesamiento de los usuarios para capturar las monedas virtuales.

“Basta que solo con visitar una web para resultar afectados”, dijo Mendoza, quien resaltó el auge en la región de criptomonedas como bitcóin o monero, o la aparición de otras, como el Petro en Venezuela.

Sobre este tema, el ingeniero destacó que el denominado “JS/CoinMiner”, uno de estos mineros de criptomonedas, ha sido la amenaza más detectada en el mundo por la telemetría de ESET de diciembre de 2017 a junio de 2018 con un 32 % del total de las detección de la empresa.


Los usuarios tenemos que estar mucho más prevenidos, porque esto va en aumento”, afirmó.

El otro de los ataques más registrados en Latinoamérica, según ESET, es la explotación de vulnerabilidades, una modalidad que se hizo famosa el año anterior con el virus “WannaCry”, que aprovechó una brecha en el sistema operativo Windows de Microsoft para afectar a más de 200.000 computadoras en 150 países.

Sobre este tema, Mendoza alertó que dicha vulnerabilidad, llamada EthernalBlue, aún sigue siendo aprovechada por los atacantes y que, de hecho, su uso “ha crecido un 600 por ciento” en algunos periodos de 2018.

“Hay que aclarar que estos son solo algunos (virus informáticos actuales). Estos son los que siguen más vigentes aquí y los que son cada vez más complejos y sofisticados. Por lo tanto, la tecnología de seguridad en la región debería estar visualizando hoy”, concluyó el ingeniero.

El virus WannaCry afectó a más de 200.000 computadoras en 150 países.



Fuente: ElColombiano

martes, 13 de noviembre de 2018

Moviles chinos - HUAWEI MATE 10 PRO, quizá el MÓVIL MÁS BELLO Y COMPLETO hasta hoy

Estrenamos nueva sección de móviles/celulares chinos, hay uno para cada necesidad y bolsillo. Disfruten de los videos.

Huawei Mate 10 PRO




 Fuente: ElRincondeChina

 

Moviles Chinos - Oppo Find X Lamborghini, el móvil más caro que ha pasado por el canal


Estrenamos nueva sección de móviles/celulares chinos, hay uno para cada necesidad y bolsillo. Disfruten de los videos.

 Oppo Find X Lamborghini






Fuente: ElRincondeChina

Infinity Flex Display, el teléfono flexible de Samsung


La compañía enseñó un nuevo dispositivo con una pantalla plegable en un intento por revolucionar un segmento repleto de rectángulos negros.

 

Durante una conferencia para desarrolladores de software en San Francisco, Samsung ofreció una vista previa de lo que denominó Infinity Flex Display y anunció un nuevo software para controlar el aparato de gran tamaño. Los desarrolladores podrán crear aplicaciones para el dispositivo, que al igual que otros teléfonos Samsung, se basará en el sistema operativo Android.

El gigante tecnológico de Corea del Sur no reveló cuándo saldrá a la venta el dispositivo, cuánto costará o cómo se llamará.

Los fundamentos, sin embargo, son claros. El dispositivo parece un típico teléfono inteligente cuando está cerrado, pero se abre como un libro y revela otra pantalla de 7,3 pulgadas, que sería una de las más grandes jamás lanzadas. Será suficientemente amplia como para ejecutar tres aplicaciones lado a lado, por sobre las dos que permite el Note 9, teléfono inteligente de gran tamaño más reciente de Samsung.

El conglomerado aseguró que la pantalla se puede plegar cientos de miles de veces y anunció que también está probando otras que se enrollan y se estiran, aunque no mostró dispositivos con esas tecnologías.

Samsung pretende lanzar un simulador para ayudar a los desarrolladores a escribir y probar aplicaciones para la pantalla plegable y organizará sesiones a fin de enseñarles cómo escribir software para el dispositivo. La compañía trabaja con Google y su división Android en la elaboración del software subyacente que hará funcionar el equipo plegable. Glen Murphy, director de diseño de Android, habló en la conferencia.

La compañía confirmó que la producción masiva de las pantallas comenzará en los próximos meses.


Fuente: ElEspectador