Cada vez hay más maneras de acceder a
internet y a toda clase de contenidos a través de la web. Eso podría traducirse
también en un aumento en el número de amenazas a las que están expuestos los
usuarios.
La empresa tecnológica eslovaca ESET,
informó esta semana que los cinco tipos de ataques informáticos que más han
afectado a los latinoamericanos este año han sido los mensajes fraudulentos (“phishing”),
las ciberextorsiones, el código malicioso, la explotación de vulnerabilidades y
la minería de criptomonedas (”cryptojacking”).
Cada vez hay más maneras de
acceder a internet y a toda clase de contenidos a través de la web. Eso podría
traducirse también en un aumento en el número de amenazas a las que están
expuestos los usuarios.
La empresa tecnológica eslovaca
ESET, informó esta semana que los cinco tipos de ataques informáticos que más
han afectado a los latinoamericanos este año han sido los mensajes
fraudulentos (“phishing”), las ciberextorsiones, el código malicioso, la
explotación de vulnerabilidades y la minería de criptomonedas
(”cryptojacking”).
La firma basó estas conclusiones en los datos de sus productos de detección y reveló este ranking de ciberamenazas durante el Foro de Seguridad Informática que lleva a cabo hasta el viernes 9 de noviembre en Sao Paulo, Brasil, para discutir la ciberseguridad en la región y la evolución de las tácticas que usan los delincuentes.
En estas familias de virus
informáticos identificadas “estamos viendo nuevas características que hasta
hace algunos meses no habían sido vistos. Están siendo cada vez más complejos”,
alertó Miguel Ángel Mendoza, investigador de ESET Latinoamérica.
El ingeniero destacó el caso del
“phising”, que lleva varios años como el principal código malicioso en la
región al usar técnicas de ingeniería social para engañar a usuarios con mensajes
fraudulentos y suplantando a entidades reconocidas, sobre todo bancos.
“La verdad es que (el “phishing”)
viene en aumento con nuevas características. A pesar del tiempo que lo
conocemos, sigue en crecimiento”, dijo Mendoza, quien citó cifras que aseguran
que esta clase de ataque aumentó en el mundo un 46 % en el primer trimestre de
2018 respecto al trimestre anterior.
El mexicano destacó cómo los
ciberdelincuentes, incluso, están usando en la región protocolos de seguridad
en las páginas web clonadas (el famoso ‘https’), que antes se vinculaba solo a
sitios que no presentaban riesgos, o usan caracteres de otros alfabetos para
emular las letras que forman los enlaces de entidades reales.
En el listado aparecen, además, las
ciberextorsiones, también conocidas como “ramsomware” o aquellos programas que
piden rescates económicos por información u acciones para recuperarlas, así
como el tradicional “malware”, como se les conocen a los códigos maliciosos.
“El malware sigue siendo muy usado
aquí. Diariamente en ESET nos llegan 300.000 variantes únicas de ‘malware’ y
unas 300 nuevas muestras son para el sistema operativo móvil Android” de
Google, aseguró Mendoza.
Como otra de las amenazas “más
comunes” también destaca el “cryptojacking”, una modalidad que secuestra los
recursos de procesamiento de los usuarios para capturar las monedas virtuales.
“Basta que solo con visitar una web
para resultar afectados”, dijo Mendoza, quien resaltó el auge en la región de
criptomonedas como bitcóin o monero, o la aparición de otras, como el Petro en
Venezuela.
Sobre este tema, el ingeniero destacó
que el denominado “JS/CoinMiner”, uno de estos mineros de criptomonedas, ha
sido la amenaza más detectada en el mundo por la telemetría de ESET de
diciembre de 2017 a junio de 2018 con un 32 % del total de las detección de la
empresa.
“Los usuarios tenemos que estar
mucho más prevenidos, porque esto va en aumento”, afirmó.
El otro de los ataques más registrados
en Latinoamérica, según ESET, es la explotación de vulnerabilidades, una
modalidad que se hizo famosa el año anterior con el virus “WannaCry”, que
aprovechó una brecha en el sistema operativo Windows de Microsoft para afectar
a más de 200.000 computadoras en 150 países.
Sobre este tema, Mendoza alertó que
dicha vulnerabilidad, llamada EthernalBlue, aún sigue siendo aprovechada por
los atacantes y que, de hecho, su uso “ha crecido un 600 por ciento” en algunos
periodos de 2018.
“Hay que aclarar que estos son solo
algunos (virus informáticos actuales). Estos son los que siguen más vigentes
aquí y los que son cada vez más complejos y sofisticados. Por lo tanto, la
tecnología de seguridad en la región debería estar visualizando hoy”, concluyó
el ingeniero.
El virus WannaCry afectó a más de
200.000 computadoras en 150 países.
Fuente: ElColombiano
No hay comentarios:
Publicar un comentario