La compañía de soluciones de seguridad informática ESET visitó la Universidad Nacional
Autónoma de México (UNAM) con la Gira Antivirus 2015. Este año
Sebastián Bortnik, Gerente de Investigación y Tecnología de ESET
Latinoamérica, impartió el seminario "Historias de ataques y secuestros
en el mundo informático".
Desde 2005 ESET
Latinoamérica busca llegar a los estudiantes universitarios con la Gira
Antivirus para brindar información actualizada sobre temas de seguridad
informática, con el fin de concientizar sobre los riesgos a los que
cualquier usuario se encuentra expuesto y saber cómo protegerse ante
estas amenazas.
La XI edición de la Gira Antivirus ESET para México se realizó en la
Facultad de Ciencias en Ciudad Universitaria. El evento tuvo como
objetivo mostrar a los asistentes cómo se realizan los ataques
informáticos y las afectaciones que tienen en un usuario.
Sebastián Bortnik explicó a los asistentes cada una de las etapas de
un ataque, entre las cuales se encuentra el análisis que realiza el
cibercriminal, el desarrollo de la amenaza por medio de herramientas y
técnicas (elaboradas por el mismo atacante o compradas), la propagación
del ataque y la infección.
Para el ejecutivo, "todos los ataques informáticos tiene un solo fin:
el dinero". Otros objetivos colaterales son el escalamiento de
privilegios, el control remoto de sistemas y el robo de información o
identidad. Para ello se apoyarán del uso de virus, ransomware, troyanos,
botnets, spyware, exploits y gusanos, según sea la vulnerabilidad de la
víctima.
Por medio de tres demostraciones realizadas en vivo por Bortnik, el
público pudo presenciar cómo funcionaban los ataques y las consecuencias
que éstos tenían en la víctima en tiempo real.
El primer caso fue una campaña de ingeniería social utilizando un
archivo Word enviado a través de un correo electrónico; el segundo, el
control remoto de un equipo explotando una vulnerabilidad por medio de
una botnet; y el tercero, la ejecución del ransomware CTB-Locker para
pedir un rescate por los archivos cifrados.
Vía Seguridad.unam.mx
No hay comentarios:
Publicar un comentario