Encontramos casos como el Huawei Ascend Mate 7 o el propio LG G4 en los que, a pesar de encontrar pantallas de grandes dimensiones y resoluciones, la cantidad de elementos mostrados en pantalla se mantiene, por lo general, constante respecto a terminales más pequeños con la misma resolución. Aquí pueden ver un ejemplo:
En esta imagen podemos ver un Samsung Galaxy S5 y un Samsung Galaxy Note 3. Uno con pantalla de 5.1 pulgadas, otro con pantalla de 5.7 pulgadas. Ambos con resolución Full HD. Y, tal y como vemos en la imagen, el número de elementos mostrados en la pantalla es exactamente el mismo. En el caso del Note, los iconos de Google Now Launcher son más grandes, pero la cantidad total es exactamente la misma.
Esto, para los que tengan dificultades visuales, es una gran ventaja, pero para la gran mayoría de la población es un desaprovechamiento de espacio, de pantalla y de posibilidades. Y es que en la pantalla del Samsung Galaxy Note 3 –o de cualquier otro dispositivo– caben más elementos de los que, por defecto, se muestran.
Afortunadamente, existe una forma de cambiar esta situación. Una forma muy sencilla que ni siquiera requiere el acceso root.
Cómo cambiar la densidad de pixeles
Así cambiará tu vida con la modificación de la densidad de pixeles.
Pasos a realizar en Windows
En primer lugar, debes tener los drivers correspondientes a tu dispositivo correctamente instalados. Podrás encontrarlos en la web oficial del fabricante con una simple búsqueda en Google. Generalmente vienen junto a la suite que el fabricante ha desarrollado para escritorio.Tras instalar los drivers, debes descargar los siguientes archivos:
- Google USB Driver. Una vez descargado, lo instalas como cualquier otro programa.
- Minimal ADB and Fastboot. Una vez descargado, lo instalas y eliges como ruta de instalación el Escritorio.
- Java (si no lo tienes instalado). Lo descargas e instalas como cualquier otro programa.
Tras esto, abrimos una ventana de la terminal de Windows (conocida como CMD) manteniendo pulsado el botón shift, haciendo click secundario y eligiendo la opción “Abrir ventana de comandos aquí”.
Así luce la consola de comandos de Windows. También llamada CMD o terminal.
Tras comprobar que aparece el terminal en la lista, tan solo tendremos que escribir en la terminal “adb shell wm density xyz” (sin las comillas) y pulsar enter. En lugar de “xyz”, obviamente, debemos introducir la densidad de pixeles deseada (cualquier número de 1 a 1000). Cuanto mayor sea el número, más grande se verán los elementos de la pantalla.
Para que tengan una referencia:
- Pantallas Full HD: 480 de forma predeterminada.
- Pantallas HD: 360 de forma predeterminada.
- Pantallas 2K: 640 de forma predeterminada.
Pasos a realizar en Linux y Mac
Al cambiar la densidad de pixeles, se muestran más iconos en pantalla.
Tras esto, activamos el modo depuración en el dispositivo Android y lo conectamos al ordenador (Ajustes>Opciones de desarrollador>Depuración USB). Si no tienes las Opciones de desarrollador activadas, basta con ir a la sección de ajustes donde puedes ver la versión de Android instalada y pulsar repetidas veces sobre el número de compilación. Tras ello, aparecerán en el menú ajustes las opciones de desarrollador.
Así luce la terminal en una distribución Linux. De una forma similar, en Mac.
Una vez llegados a este punto, los pasos a seguir son similares a los de Windows:
-
Escribir “./adb devices” y pulsar enter. Si todo es
correcto, deben aparecer los datos de tu dispositivo en una lista. Si
no, revisa los pasos anteriores.
-
Escribir “adb shell wm density xyz” (sin las comillas) y pulsar enter.
En lugar de “xyz”, obviamente, debemos introducir la densidad de
pixeles deseada (cualquier número de 1 a 1000). Cuanto mayor sea el
número, más grande se verán los elementos de la pantalla.
-
Escribir “adb reboot” (sin las comillas) y presionar enter.
El terminal se reiniciará y en unos instantes se mostrará la nueva
densidad de pixeles. Si no estás conforme con el resultado final,
bastará con volver a introducir las mismas líneas de código cambiando el
valor escogido.
Fuente: Hipertextual
No hay comentarios:
Publicar un comentario