A
pesar de que en la actualidad el WiFi
sea la conexión
inalámbrica más versátil y que usamos en todos nuestros
dispositivos para conectarnos a Internet o a redes locales, hay empresas que
trabajan en crear alternativas que aporten mejoras. Una de ellas es el LiFi (que ya
está en dispositivos reales), y ahora llega ARON: una
especie de fibra óptica
aérea.
ARON: una alternativa al WiFi que apuesta por la realidad aumentada
ARON (Augmented Reality Optical Narrowcasting) es una tecnología
creada por la empresa Surefire,
y es una especie de protocolo inalámbrico
basado en haces de luz infrarroja. Esta luz se transmite entre
dos puntos de acceso que pueden estar situados a distancias de hasta dos
kilómetros.
Esta tecnología funciona al
margen del WiFi o de los datos móviles, y consume tan poca energía que puede utilizarse sólo con energía
solar (es unas 300
veces más eficiente que el WiFi según afirman). Su
funcionamiento recuerda al de las balizas con Bluetooth, pero usando luz
infrarroja en lugar de las radiofrecuencias que utilizan la mayoría de
protocolos actuales. Gracias a ello, se puede tener conexión a Internet en una
zona donde el WiFi no llegue. Además, sus creadores dicen que el sistema es rápido, seguro y privado,
pudiendo enviar incluso
transmitir vídeos en alta definición.
Además, ARON ha destacado un
uso de esta tecnología verdaderamente futurista: la realidad aumentada.
Para demostrarlo, enseñaron cómo un emisor enviaba la señal a un móvil que contaba con un receptor,
el cual a su vez ofrecía una versión de realidad aumentada (mostrado con unas
gafas similares a las Google Glass) donde se muestra información sobre algo en
concreto, como puede ser un anuncio. Algo realmente futurista y que recuerda al
corto Hyper-Reality.
A falta de gafas de realidad aumentada, la manera de usarlo será con la cámara de nuestro móvil
La
tecnología de luz utilizada por el fotófono está basada en el fotófono, el cual
estaba considerado por el propio Graham
Bell como su mejor invento (más incluso que el teléfono). ARON
ha trabajado en optimizar esa tecnología durante tres años para reducir su
tamaño, mejorar la cobertura y aumentar la velocidad de transmisión.
Este
tipo de alternativas, aunque bienvenidas, quedan muy atrás del 5G, una tecnología
muy real y que va a cambiar la forma en la que utilizamos las redes móviles,
gracias a velocidades de hasta 20
Gbps y latencias inferiores a 4 ms. Sin embargo, sí que tendrá
muchas utilidades para
tareas del día a día, como ir a tiendas o conocer información
en tiempo real,
siempre que hagamos uso de la cámara
del móvil para ver la información a través de realidad aumentada,
o llevemos unas gafas de realidad virtual encima.
Fuente:AdslZone
No hay comentarios:
Publicar un comentario